IX Coloquio Universitario de Analisis Cinematogáfico.
Cine, historia y comunidad.
4, 5 y 6 de noviembre.
Casa Rafael Galván (UAM)
Programa
Lunes 4 de noviembre
Inauguración — 10:00
Mesa 1 — 10:15-12:00
Imágenes culturales desde las comunidades cinematográficas I
Raul Quinatzi Buendia Ramirez: “Representación de Zapata en el cine: Aniconismo, Iconofobia e Iconoclasia”.
Adriana Estrada Álvarez: “Acercamiento al imaginario cultural e histórico del maíz en el cine mexicano”.
Miguel Ángel Alemán Torres: “La representación del maguey y el pulque en el cine”.
Mesa 2 — 12:00- 14:00
Crítica y recepción como generadoras de identidades y colectividades
Llamil Hassan Mena-Brito Sánchez: “De cronistas, periodistas, críticos de cine y gacetilleros en la década de los cuarenta. apuntes para una historia de la crítica cinematográfica en México de la llamada época de oro del cine nacional”.
Michelle Narváez Jara: “El montaje de lo imaginario en vistas a la denuncia de lo real desde su mismo lenguaje en el cine de Pasolini”.
Jorge Alberto Rivero Mora: “El cine como forma de vida: Análisis historiográfico del legado fílmico de Emilio García Riera”.
Teresa Carvajal Juárez: “Archivo y su relación con la comunidad. Acervo fílmico del CUEC-ENAC”.
Comida — 14:00- 15:40
Mesa 3 — 15:40-18:00
Imágenes culturales desde las comunidades cinematográficas II
Jorge Rodriguez: “Cantinflas y la sublimación del lenguaje. Intuiciones sobre la representación de la justicia”.
Carlos Gámez: “Coming soon, el velo de una realidad”
.Jorge Prudencio Lozano: “Posibilidades de un nuevo Tercer Cine”.
Angélica Montiel González: “Archivando la memoria: materialidad e historias familiares”.
Jorge Luis Chávez Martínez: “Montajes y relieves de nuestra memoria”.
Martes 5 de noviembre
Mesa 4 — 10:00am- 12:15
Formación de comunidades fílmicas
Daniela Gutiérrez Dávila: “Un análisis a las filmotecas en la actualidad”.
Abner Martínez Landa: “No hay permanencia voluntaria. Cinemas, teatros y cineclubes en Xalapa, Veracruz, de los años sesenta a ochenta”.
Jorge Arturo Corona Cervantes: “Acción social y la política sensible del cineclubismo en alcaldía Tláhuac: tres casos de estudio”.
Eduardo Sosa Eguía: “La formación de públicos cinematográficos desde el proyecto OaxacaCine. Formas de ver y de transitar en el mundo de la exhibición de películas”.
Abril Ashanti García Soto: “El rap en el cine: una práctica de resistencia”.
Mesa 5 — 12:15-14:15
El devenir del cine como formador de cultura visual
Rosalba López López: “De la linterna mágica y otros espectáculos ópticos que cautivaron a los mexicanos antes del cine en la ciudad de México del siglo XIX”.
Gaurav Pai: “Pequeños formatos grandes sueños: Nuevas culturas fílmicas después de Segunda Guerra Mundial”.
Ángel Miquel: “Un cine obrero en Ciudad Mendoza, Veracruz”.
Georgina Torello: “ De medios y mensajes. Información y estética en los noticieros de San José Films (Uruguay, 1924-1928)”.
Comida — 14:15-15:45
Mesa 6 — 15:45-18:00
Tránsito y movimiento de comunidades en la mirada cinematográfica.
Carolina Urrutia Neno: “Desbordes de lo real en el cine contemporáneo. Casos de Chile, México y Argentina”.
Jessica Fernanda Conejo Muñoz: “Hiroshima en disputa: lecturas comunitarias desde la posmemoria”.
Rodrigo Martínez Martínez: “Comprensión mutua de la alteridad. Mirada intercultural en Manta Ray”.
María Berns: “Proyecto Quimera: otro tipo de writers room”.
Almudena Escobar López: “Dislocación y ruptura: la proyección cinematográfica y el espacio expositivo en el trabajo de Sky Hopinka”.
Miércoles 6 de noviembre
Mesa 7 — 10am-12pm
Comunidades cinematográficas en tiempos de plataformas digitales
Dánae García Illescas: “Multimedia sentimental. Las necesidades filmicas contemporáneas”.
Amanda Daniela Romero Nieto: “La estructura del relato, en las nuevas roducciones cinematográficas interactivas”.
Hanna Karen Avalos Calderón: “Composición y complementación en la recepción fílmica y digital; películas interactivas”.
Eduardo Reyes Hernández: “El receptor como pieza clave de una narración cinematográfica en interactividad: el caso Bandersnatch”.
Mesa 8 — 12:00-14:00
Concentración de resistencias Fílmicas
Ana Daniela Nahmad Rodríguez: “Mexicanos en Nicaragua durante la Revolución Sandinista”.
Kim Alexa Manzanares Nuñez: “Comunidades desde la frontera. Análisis de un desplazamiento continuo en la frontera México-Guatemala”.
Mauricio Kevin Aguilera Mora: “Aldo Francia, cineclubismo y renovación cinematográfica”.
Samuel Hernández: “La invención del pueblo como constructo simbólico revolucionario y sus disidencias: el homosexual en el relato historiográfico oficial de la Revolución cubana a partir del análisis de la película Fresa y Chocolate”
Comida — 14:00-15:00
Mesa 9 — 15:00-17:00
Cine independiente y comunidad
Daniela Saraí Méndez: “Walter Reuter en la cultura visual mexicana, El brazo fuerte”.
Javier Ramírez Miranda: “Raíces, el cine independiente mexicano, entre el indigenismo y el neorrealismo”.
Álvaro Vázquez Mantecón: “Torero: el entrecruce de caminos en los orígenes del cine independiente en México”.
Conferencia Magistral — 17:00-18:00.
Dr. David Wood: “De Pátzcuaro al mundo: comunidades encontradas y cine educativo”.